Cuidate, querete: ¿hiciste con tus controles mamarios durante el embarazo y la lactancia?

controles mamarios

Se sabe que la maternidad lleva a muchas de nosotras a descuidar la propia salud. La demanda full time de la nueva vida suele llevarnos a pasar por alto cuestiones tan básicas como el chequeo ginecológico anual. ¿Y por casa cómo andamos?

La llegada de un hijo es uno de los actos más sublimes en la vida de una mujer. Suele pasar que esa personita colma nuestras vidas de tal modo que nos olvidamos de nosotras mismas. Es que ser mamá es la entrega de amor más incondicional que existe. Y tiene esas «contras».

Y como soy la primera que levanta la mano, si de reconocer errores se trata, aquí vine a confesarles que desde mi control ginecológico previo al embarazo de mi primer hijo -esto es, principios de 2013- no hago ver mis mamas. Es que el chequeo siguiente me encontró en plena lactancia, que como ya les conté se prolongó por dos años y dos meses…y empalmé con el segundo embarazo. Mi médico consideró que cualquier estudio de imágenes que me pida daría totalmente distorsionado.

Pero después, pensándolo bien, me dio un poco de miedo. Y consulté al doctor Luciano Cassab (MN 79.867), de la Sociedad Argentina de Mastología y jefe de Mastología del Hospital Profesor doctor César Milstein.

Les comparto lo que me dijo.

¿Qué pasa con los controles mamarios durante el embarazo y la lactancia?
En la paciente que llega al control embarazada, deben examinarse las mamas y realizar un control ecográfico en busca de nodularidades sospechosas. Cualquier nódulo que presente dudas diagnósticas, debe ser punzado. La turgencia mamaria durante el embarazo hace dificultoso el examen y esa es una de las razones por el cual se diagnostica la enfermedad más tardíamente.

Durante la lactancia, se pueden confundir nódulos mamarios con lactoceles, que son quistes lácteos turgentes que llevan a la paciente a la consulta. Es muy común minimizar los síntomas y restar importancia a los nódulos aparecidos en este periodo, ya sea por omisión del obstetra o descuido de la madre por creer que estos cambios son normales.

También te puede interesar  Hablemos de sexualidad (en el embarazo)

¿Cuánto hay de cierto en que la lactancia tiene un «efecto protector» contra el cáncer de mama?
La protección que se le adjudica a la lactancia es por el estado de maduración que provoca.

La maduración de las células desde el estado prepuberal hasta el desarrollo de los conductos y lobulillos durante la lactancia, hace que las células más diferenciadas escapen de las influencias carcinogénicas.

Altos niveles hormonales estimulan la diferenciación celular haciendo a las células más resistentes a las mutaciones observadas en ciertos tumores.

Si la lactancia es prolongada, como recomienda la OMS, la mujer podrá estar dos años sin realizarse los chequeos recomendados. ¿Qué riesgo acarrea esto?
Una lactancia prolongada puede brindar más protección a la mama, pero es imprescindible hacer un control minucioso de la glándula previo al embarazo, ya que el estado grávido puerperal dificulta el examen clínico y confunde nódulos de formaciones fisiológicas.

El tiempo de evolución de un cáncer de mama suele ser lento: para que un nódulo llegue a 1 centímetro pueden pasar 5 u 8 años, dependiendo de otros factores. Todo cáncer de mama detectado durante el embarazo o lactancia, convivió con la paciente 3 o 4 años de la concepción. Por lo tanto, el control previo al embarazo es de fundamental importancia.

¿Cuál es la mejor manera de prolongar la lactancia sin descuidar la salud de la mujer?
Se puede prolongar la lactancia con un estudio previo de la glándula mamaria y, ante la aparición de cualquier nódulo sospechoso, recurrir al mastólogo, que es el médico especialista en patologías mamarias, quien indicará los estudios pertinentes para aclarar la etiología del proceso.

¿Y ustedes cómo andan con este temita nada menor que tanto solemos descuidar?

¡Compartí esta nota!
Tal vez te interese...

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *