Todo sobre conservar células madre de cordón: ¿cuándo, cómo y por qué?

embarazo células madre

Si estás en la dulce espera, seguramente ya te habrán preguntado si vas a conservar las células madre de cordón. ¿Tengo que guardar la sangre de cordón de todos mis hijos? ¿Qué ocurre en los embarazos múltiples? ¿Cuánto tiempo se pueden guardar? Todas las respuestas

Cuando una pareja espera un hijo, la duda sobre si conservarán o no las células de cordón ronda durante todo el embarazo. ¿Por qué conservarlas? ¿Cuánto tiempo se pueden almacenar?

Es que al ritmo de los avances científicos y las nuevas evidencias sobre las aplicaciones para la cura de enfermedades, la decisión de conservar las células madre del cordón umbilical fue creciendo entre las familias argentinas. Y cada vez son más padres los que se interesan en el tema y se acercan a los distintos bancos de células madre para interiorizarse sobre sus ventajas y despejar preocupaciones.

Diego Fernández Sasso (MN 82733) es médico pediatra y hematólogo y vocero de la Asociación de Bancos de Células Madre (ABC Cordón) y a él le hice llegar una selección de las dudas más frecuentes para compartir con ustedes sus respuestas:

1. ¿Cuáles son las principales ventajas de las células madre del cordón umbilical de los bebés?
La sangre remanente en el cordón y la placenta, habitualmente se descarta. Hoy sabemos que es muy rica en células «madre», también llamadas células «progenitoras» o «stem cells».
Es por ello que es tan importante su recolección y preservación. Estas células tienen una compatibilidad total con el propio niño y tienen además una posibilidad del 25% de ser compatibles con sus hermanos. Disponer de estas células le asegura a esa familia tener un material único para toda la vida.

2. Cuando se recolecta la sangre del cordón umbilical ¿el bebé o la madre corren algún riesgo durante el proceso de recolección?
El proceso de recolección, cualquiera sea el tipo de parto (por vía vaginal o por cesárea), es completamente indoloro y sólo puede realizarse en los primeros instantes posteriores al parto y siempre luego de que haya nacido el niño y siempre después de clampear el cordón. Ni el bebé ni la madre quedan expuestos a riesgo ni dolor alguno durante el proceso de recolección. Todo el proceso se realiza luego del nacimiento del bebé, y no altera en nada los tiempos del parto.

3. ¿Cómo se sabe si una recolección fue exitosa?
La recolección es siempre posible. Para evaluar su utilidad futura necesitamos saber qué cantidad de células madre se recolectaron y su viabilidad. Esto se hace mediante un estudio de laboratorio que determina la cantidad de células con antígeno CD34 en su superficie. Esas células con antígeno CD34 positivo son las que necesitamos para regenerar, por ejemplo, una nueva médula ósea.

4. ¿Qué ocurre con los embarazos múltiples?
No hay ningún problema, ya sea que se trate de un parto de mellizos o trillizos. Se puede realizar la recolección de las células de todos los bebés. En el caso de embarazos múltiples se recomienda guardar las células de todos los recién nacidos, para que el día de mañana cada uno tenga su material guardado y listo para ser usado.

También te puede interesar  ¡Sí, se puede! Cómo el diagnóstico de trombofilia me permitió ser mamá

5. ¿Cuánto tiempo se pueden almacenar las células madre extraídas del cordón umbilical?
La criopreservación asegura una temperatura menor a los 160°C. Bajo estas condiciones no hay energía, por lo que las células no pueden realizar sus procesos biológicos, no envejecen ni se mueren. De esta manera la célula se mantiene «hibernando» en perfectas condiciones para ser utilizadas en el futuro. Los estudios realizados hasta la actualidad, permiten asegurar que las células madre ya se mantuvieron en perfecto estado por un plazo mayor de 20 años.

6. ¿Existe peligro de que por un corte de energía eléctrica se pierdan las células por descongelamiento?
No. Justamente la elección del método de criopreservación mediante nitrógeno líquido apunta a evitar que un corte de corriente eléctrica pueda poner en peligro la viabilidad de las células criopreservadas. El otro motivo para la elección del nitrógeno líquido es la temperatura de trabajo de –196º C, ya que con medios electromecánicos, aún los de última generación, solamente se logran temperaturas del orden de los –160º C.

7. ¿Se debe almacenar la sangre de cordón de todos los hijos?
Cada persona es genéticamente única, al igual que sus células madre. Tanto en nacimientos múltiples como en hijos nacidos por separado es recomendable almacenar la sangre de cordón de cada uno de los bebés, para asegurar la exacta compatibilidad genética.

Cómo funciona el banco público del Hospital Garrahan
El Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical funciona desde el año 1996. En ese año comenzó el Programa Relacionado, dirigido a familias que estuvieran esperando un niño y ya tuvieran otro hijo con una enfermedad tratable con trasplante de médula ósea. En esos casos, el médico que trata al paciente debe comunicarse con el hospital para hacer la derivación de la familia para inscribirla en el programa.

Diferente es lo que ocurre en Programa Público de Colecta de Sangre de Cordón Umbilical desde abril de 2005 en el Hospital Garrahan, donde aquel que así lo desee puede donar sus células de cordón, que están a disposición de quien lo necesite. Vale aclarar que, al momento del uso, disponer de células madre compatibles requiere un pago, que generalmente absorben obras sociales y prepagas.

La doctora Silvina Kuperman es la jefa del Centro Regional de Hemoterapia del Hospital Garrahan y directora del banco público de referencia nacional de sangre de cordón umbilical y resaltó que el beneficio de donar las células al banco público radica en «hacer un bien, un acto altruista con un material de desecho que puede salvar una vida». Para luego agregar que «para el receptor, ese acto es ni más ni menos que la posibilidad de vivir».

En el mismo sentido se expresaron los especialistas de los bancos privados: «Lo importante es que la gente sepa que el cordón tiene ese ‘tesoro’ que normalmente se tira y que si no lo guarda de manera privada lo puede donar al banco público ya que cuanta más gente done, habrá más posibilidades de encontrar compatibilidad».

¡Compartí esta nota!
Tal vez te interese...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *