El botiquín bajo la lupa: qué medicamentos podés tomar durante la lactancia

Hay medicamentos no compatibles con la lactancia materna

¿Sabías que hasta el fármaco más inofensivo de venta libre le llega a tu bebé a través de la leche materna? Automedicarse nunca está bien, pero mientras estés amamantando, consultá siempre al pediatra o a tu médico

Durante el embarazo, las mujeres solemos tener conciencia de que todo lo que consumimos va directo a nuestro bebé en la panza. Pero, ¡atentas! Los recaudos deben mantenerse mientras dure la lactancia, ya que a través de la leche materna, tu niño recibirá lo bueno y lo malo que ingrese a tu organismo.

Y qué mejor que la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que comienza hoy, para concientizar sobre este punto muchas veces no tenido en cuenta.

Googleando encontré una web española (www.e-lactancia.org) que, con sólo ingresar el genérico de la droga que la madre duda si puede consumir (por ejemplo, ibuprofeno), informa si el medicamento es compatible con la lactancia.

Creado por Apilam, una asociación de pediatras de ese país, el sitio cuenta con información sobre más de 20 mil fármacos y cuenta con el apoyo de importantes entidades médicas.

Para saber si existe en la Argentina una asociación similar a esta española que indica qué medicamento está permitido en la lactancia y por qué debe tenerse especial cuidado con los medicamentos que se consumen durante este tiempo, consulté al médico pediatra Diego Montes de Oca.

«En nuestro país no existe ninguna web de este estilo que yo conozca o recomiende a las mamás que me vienen a ver al consultorio. Esta web española está muy buena y puede ser una guía. De todas maneras, ante la menor duda y antes de consumir cualquier medicamento, es preferible que las madres consulten al pediatra de su bebé o bien a su médico de cabecera«, destacó el especialista.

También te puede interesar  Un sí rotundo al colecho

Monte de Oca resaltó que «las madres deben tener especial cuidado con los medicamentos a consumir durante la lactancia, ya que todos ellos tienen reacciones adversas de menor o mayor grado y si el medicamento lo ingiere el recién nacido a través de la leche materna, también podrá sufrir los efectos no deseados».

Por eso siempre se recomienda a las madres que, en caso de ser necesario consumir algún medicamento, «que sean aquellos recetados por su médico y nunca está de más chequear el grado de compatibilidad con la lactancia en páginas como la citada».

«Cada medicamento tiene su prospecto y buscar, por ejemplo, en esta página o similares el grado de seguridad del mismo es una buena medida para conocerlo en profundidad. Pero insisto, la consulta con el profesional, es indispensable. Seguramente evitaremos más de un dolor de cabeza», finalizó.

En el país, si tenés alguna duda, podés comunicarte -además de con tu médico, siempre- con la Liga de la Leche, que desde los años ’50, junto con los innumerables grupos de apoyo a la lactancia materna que hay actualmente todo el mundo, constituye un entramado social, una red que recupera y conserva la cultura de la lactancia.

Así que, a no descuidarse. Todo medicamento tiene un sustituto, por lo que tampoco es cuestión de dejar pasar por alto una infección urinaria o padecer migraña durante días enteros, ya que eso afectará tu calidad de vida e indefectiblemente no estarás 100% disponible para tu bebé. Con los recaudos necesarios, vos y tu hijo podrán transitar una lactancia «cuidada» y no por eso menos amorosa.

¡Compartí esta nota!
Tal vez te interese...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *