Newborn photography: el detrás de escena del arte de fotografiar recién nacidos

Newborn photo

Lo que surgió como una moda de unos pocos, hoy es casi una «regla» y hasta la sesión se volvió el regalo que toda futura mamá desea recibir. A cuántos días del nacimiento se recomienda sacar las fotos, la seguridad e higiene del estudio, qué pasa si no se duerme y todas las dudas de los padres al momento de retratar para siempre a su bebito

Ella es fotógrafa, decoradora, artista plástica, ceramista, restauradora, vidrierista y está estudiando Bellas Artes. Él, publicitario, diseñador y retocador digital. Sol y Maxi son los papás de Alejo (18), Ennio (12) y Allegra (10), y en 2015 «dieron a luz» a su cuarto hijo en común: Madre Santa Photo.

Con una amplia trayectoria, que incluye varios premios y reconocimientos internacionales a su trabajo, Madre Santa se volvió la opción de cientos de padres que los eligen para retratar los primeros días de vida de sus hijitos.

¿Dónde creen que radica el «boom del newborn photography?
– La fotografía newborn se practica en Europa desde hace muchos años. En las costumbres y tradiciones familiares, la llegada de un bebé es un acontecimiento que mueve emociones. Se contagia el entusiasmo de esperar una nueva vida, que se desea conocer en el transcurso de nueve meses; en muchos casos es el primer bebé el que llega y es toda una experiencia nueva que te cambia la vida para siempre.

Creemos que el registro de los momentos que nos unen a las diferentes emociones, es lo que hace que hoy los padres elijan fotografiar a sus bebés en los primeros días de recién nacido. Tener un registro de lo que nos hace felices, ese es el punto: revivir, tener la posibilidad de volver a acercarse a lo que pasa muy rápido.

A nuestro país, llega un poco después para instalarse como un momento que muchos padres deciden programar y elegir desde el embarazo. La mujer, cada día planifica más su maternidad y la fotografía newborn no queda afuera de la lista de deseos. Así como son súper detallistas para la elección de una cuna y demás deco que acompañará a su bebé, también lo son para la elección de un fotógrafo especializado en newborn.

¿Por qué creen que ahora la gente busca este tipo de fotografías para sus hijos?
– Es volver a las «raíces», a lo que hacían nuestros abuelos. Tengo una amiga que tiene una fotografía newborn muy vintage de su papá! Es volver a conectarse con tradiciones y darle la importancia que la fotografía tenía antes de que entrara como absoluta protagonista la cámara de fotos desde un celular. Es tener una foto impresa y volver al álbum tan hojeado por generaciones y que hoy es una cita cuando los nietos llegan a la casa de los abuelos.

Es generar identidad, es diversión y es un legado de recuerdos.

Cada familia es única y cada mamá llega a la decisión de hacer las fotos por una historia personal. A veces, llega la mamá sola, otras vienen con sus tíos, o con sus abuelos y es absolutamente emocionante. Son instantes de conexión que uno no imagina hasta vivir el momento. Incluso los papás -que suelen ser más reservados con respecto a la sesión newborn- generan empatía y se van con una sonrisa.

¿Cuáles son los requisitos que tiene que cumplir el bebé para poder someterlo a una sesión de newborn?
– Lo más importante, para nosotros como fotógrafos, es que la familia que decide hacer la sesión y regalarle ese recuerdo a su bebé esté segura de realizarla y que esté completamente informada de cómo es el proceso, desde que llegan al estudio hasta que se termina la sesión.

Cuando una mamá sabe quién se ocupará de cada detalle al momento de las fotos, que si existe un cólico o el sueño no es profundo no existe motivo para preocuparse, se quedará tranquila sabiendo que está en buenas manos. Siempre, lo ideal es brindar en cada detalle de la sesión la información adecuada para transmitir tranquilidad y sobre todo, mucha paz.

Cada pose (que imita las que el bebé adoptaba en el vientre materno) tiene características propias de la fotografia newborn.

Que se genere un ida y vuelta entre los padres y el fotógrafo es fundamental para que todo fluya de manera natural y que los papás disfruten de ver a su bebé durmiendo, imitando en el exterior lo que nueve meses antes, era totalmente natural para ellos: estar desnudos, en posición fetal y contenidos siempre a una temperatura adecuada. Estamos asesorados y aconsejados por nuestros pediatras, a quienes les consultamos constantemente cualquier duda o inquietud que pueda surgir de un papá.

¿Existen reglas que aplican a todas las sesiones o hay particularidades que hablan con cada padre para adaptar la sesión a cada bebé?
– No existe un bebé que sea igual a otro, cada uno tiene características diferentes y un carácter único. Hay bebés que son súper tranquilos, otros que tienen un sueño liviano, unos que son mimosos y necesitan estar en contacto con su mamá. Hasta ahora pudimos ver algunos rasgos similares pero nunca iguales.

Los papás llegan al estudio con toda la información brindada sobre los distintos aspecto de la sesión, les contamos cómo son los tiempos -en general- pero también saben que todo es muy relativo. Al trabajar con bebés, nosotros nos adaptamos a sus tiempos y no ellos a nosotros. Ellos en sus primeros días, sólo quieren estar cuidados, bien alimentados y con muchos mimos, si esto está presente en una sesión newborn ¡está buenísimo!

También te puede interesar  Un sí rotundo al colecho

Los bebés no saben de tiempos fuera de la panza de la mamá y lleva un proceso de meses que tengan un ritmo de sueño ideal. Por tal motivo, en muchas ocasiones esperamos a que el bebé tenga su primer control pediátrico, de esta manera los padres tienen la tranquilidad de que está todo bien y así poder venir super relajados y tranquilos. Esto suele darse a partir de los 15 días, por lo tanto, la mamá tiene además más tiempo para poder recuperarse si es que lo necesita ya que ellas también tienen diferentes procesos de recuperación.

¿Hay diferencias si el bebé toma teta o mamadera?
– En la sesión, la diferencia entre teta o mamadera son los tiempos que requiere cada mamá para alimentar a su bebé. Si está alimentado a mamadera se espera el momento que esté indicado, y si está alimentado a teta también nos adaptamos a los tiempos de la mamá y lo recomendado por su pediatra. Algunas mamás les dan por tiempo, otras a demanda…pero lo más importante es que nosotros no apuramos los tiempos en ninguno de los dos casos.

Cada mamá y bebé tienen el tiempo que necesitan para que este momento de conexión no sea interrumpido por nosotros. Es importante que el bebé no pierda su «rutina» a pesar de los pocos días y que se sientan como en una mañana diaria en el living de su casa.

¿Por qué trabajan siempre con luz natural y de mañana?
– Trabajamos con luz natural porque, justamente, queremos que la sesión sea lo más natural posible. Sabemos que los bebés están en una oscuridad absoluta dentro de la panza de la mamá, en un estado ideal en el cual no sienten nunca hambre y la temperatura es perfecta, y tratamos de imitar ese estado maravilloso. Nos gusta que la iluminación destaque las características tan únicas de un bebé recién nacido, como sus pestañas, pelitos, perfil…y podemos resaltarlo en nuestras fotos usando una luz pictórica que nos permite ver la belleza absoluta y natural de un bebé en sus primeros dias.

¿Qué ocurre si el día de la sesión el bebé tiene un «mal día» y llora mucho o no logran dormirlo?
– Los bebés recién nacidos pueden tener «ese día», así como lo tenemos nosotros los adultos, o los niños más grandes. Lo que hacemos en una situación así, es contener a los padres, comenzar con la sesión sin forzar nada, ya que quizá esa misma situación que se nos presenta a nosotros en el estudio, la podrían estar viviendo los papás en su casa. En todo caso, ¡somos más brazos para poder mimarlo! En ocasiones como estas, tratamos de hacer alguna foto quizá despierto, usamos una técnica de wrapping (técnica de envoltorio), así como suelen envolverlos ni bien nacen, para que se sienta seguro y si los padres están de acuerdo podemos citarlos en otro momento para finalizar la sesión contratada. Cada decisión es pura y exclusivamente de los papás, todo lo que a ellos les dé tranquilidad para nosotros es la última palabra. Queremos que tengan un recuerdo, pero lo más importante es cómo se transita el momento para llegar a esa imagen. El respeto, cuidado y responsabilidad es una característica fundamental que tiene que tener un fotógrafo newborn.

¿Qué ocurre con los niños prematuros y la necesidad de que la foto sea en los primeros días de vida?
– Con los bebés que nacen antes de lo planeado se espera hasta que salgan del sanatorio de alta. Una vez que el bebé está en su hogar, los padres deben tener su primer control pediátrico y si es un bebé que está creciendo bien y tienen la autorización de su médico, puede venir a la sesión newborn sin problema. Siempre tenemos una comunicación telefónica con los papás para preguntarles diferentes aspectos de su bebé. Hemos fotografiado bebés que nacieron en la semana 24, que si bien en el momento de la sesión tenían tres meses cronológicos, el peso y el comportamiento fuera de la panza de su mamá eran semejantes a los de un bebé recién nacido. Estas sesiones están cargadas de mucha emoción, de historias fuertes, de madres que son unas leonas y que para ellas tener una sola foto newborn ya es maravilloso por toda la historia de cuidado, de días de angustia en neo y de noches de insomnio y preocupación.

En este tipo de casos, quizá, nos importa más aún que tengan un registro de ese momento y no hacemos tanto hincapié en la «pose perfecta», porque para los papás las fotos son siempre lindas si la imagen tiene como protagonista a su bebé. La técnica es importante, pero el momento de ver una foto de su hijo es sublime y con respecto a eso, nosotros pasamos a un segundo plano. Que los padres de bebés prematuros puedan tener la foto newborn que no pudieron realizar en los primeros días es muy importante y hacemos foco en eso.

Es importante tener en cuenta que una vez que tiene el alta pediátrica por su prematurez, un bebé está en igualdad de condiciones con respecto a cualquier otro nacido en término.

¡Compartí esta nota!
Tal vez te interese...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *