El tema es tan poco glam como NECESARIO de abordar. ¿Sabías que los bebés menores de seis meses son los que más riesgo de contraerla tienen? Un repaso por las dudas más frecuentes, pautas de alarma y medidas de prevención
La diarrea aguda es un importante problema de salud a nivel mundial. Constituye una de las principales causas de enfermedad en la primera infancia, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la tercera causa global de mortalidad en menores de cinco años.
Entonces, ¿cómo no íbamos a hablar de diarrea?
Para no hablar «por boca de ganso», cosa cada vez más común por estos pagos «interneriles», notarán que yo siempre recurro a fuentes autorizadas. En esta oportunidad, mis dudas de #madre las respondió la médica Victoria Cavoti (MN 111.677), patóloga perinatal de la maternidad Ramón Sardá, quien, además, hace años trabaja en salud materno infantil.
A @soy_victoriacavoti_mamaymedica para los amigos en Instagram le hice llegar mis preguntas, que seguro son las de más de una mamá. Les comparto sus respuestas.
¿Cuáles son las causas más frecuente de diarrea en niños?
Las diarreas pueden ser bacterianas, parasitarias o virales. Las más comunes son las virales.
¿Qué debe hacerse en casa cuando un niño comienza con diarrea?
El primer cuidado frente a la diarrea es evitar la deshidratación. Hidratar con agua segura y en caso de lactancia fortalecerla.
¿Cuándo debe consultarse al médico?
Las pautas de alarma para consultar al pediatra son: observar signos de deshidratación, que en bebés pueden ser fontanelas -molleras- deprimidas y tanto en niños como bebés, ojos secos, llanto sin lágrimas y lengua seca. Además, bebé o niño somnoliento y que no responde a estímulos.
Materia fecal con sangre o moco y disminución de la cantidad de pis (bebé que no moja pañales y niño que no hace pis) son otras señales a tener en cuenta.
¿Es recomendable administrar antidiarreicos?
No es recomendable el uso de pastillas de carbón, crema de bismuto o similares, ya que si cortamos la diarrea hay toxinas virales que no saldrán del organismo y eso es peligroso. La diarrea -como la fiebre- son las formas que tiene el organismo de liberarse de esa noxa que es el virus .
¿Cómo debe ser la dieta del niño durante el cuadro? ¿Y si se trata de un lactante?
La dieta debe ser astringente: polenta con queso, tostado de pan blanco con queso, manzana asada, calabaza con queso, fideos cabello de ángel con aceite y queso, arroz blanco bien pasado, pollo a la plancha, sopa de arroz. El niño no debe consumir durante el cuadro frutas crudas, verduras crudas, cereales, dulces ni yogur. Si toma leche, diluir aproximadamente 70% de leche y 30 de agua segura. En casos de bebés que toman teta sostener la lactancia. Si toma leche de fórmula (ya sea fluida o en polvo), diluir aproximadamente 60 de leche y 40 de agua.
La dieta debe ser acompañada de agua segura. En bebés que ya comen se puede utilizar agua de arroz. Se hierve arroz blanco en abundante agua. Se cocina pasando su punto (que quede bien pasado). Lo dejamos reposar y enfriar. Colamos el agua de cocción y se la ofrecemos bien fría en cucharitas. Se puede endulzar con stevia.
¿Cuáles son los riesgos según la edad del niño? (bebés, mayores de un año, dos, tres..)
Siempre los menores de seis meses son los están en mayor riesgo, como en cualquier infección. Es por eso que debemos estar alerta a la hidratación con agua segura. Los bebés que toman teta tienen cubierta la hidratación, ya que la leche materna está compuesta en un 60% por agua.
¿Qué medidas de prevención pueden tomarse?
La prevención de la diarrea es el lavado de manos. No hace falta usar jabones especiales. Podemos usar jabón neutro, de glicerina o jabón blanco en pan. Lo importante es la técnica: se deben lavar dedos, uñas, palmas, dorsos y muñecas. La duración del lavado para barrer efectivamente con los microorganismos debe prolongarse el tiempo que dura la canción del «feliz cumpleaños». Esta una buena regla para hacer con nuestros niños. El lavado de manos debe realizarse al entrar a casa, luego de ir al baño, luego del cambiado de un pañal y antes de cocinar. También debemos lavar bien las frutas y verduras con agua segura y vinagre. Cuidar la cadena de frío de los lácteos y evitar el yogur en menores de 12 meses.
Para terminar, vale aclarar que la diarrea causada por el rotavirus es cada vez más frecuente. Se trata de un virus intestinal y su incidencia afecta especialmente a lactantes y niños pequeños. La vacuna contra este virus está en el Calendario Nacional de Vacunación desde 2015 y se administra por vía oral a los dos y a los cuatro meses.