S.O.S, bebé de vacaciones: todas las respuestas a tus dudas de verano

vacaciones bebé

Primerizas o no, todas las mamás a quienes la llegada de un hijo nos sorprende en época de vacaciones dudamos acerca de lo que está bien o no. ¿Puedo viajar con el bebé? ¿Cómo lo protejo de los mosquitos? ¿Puede afectarlo el cambio de ambiente? ¿Qué remedios tengo que llevar?

Antes de empezar, pongámonos de acuerdo en algo: estar de licencia por maternidad NO es sinónimo de vacaciones. Por si quedaba alguna duda, las mujeres que nos quedamos en casa luego de haber sido madres también nos estresamos y necesitamos descansar.

Ahora bien, sabemos que la prioridad -siempre- la tienen nuestros hijos. Y si de un recién nacido se trata, antes de planear las vacaciones habrá una serie de cuestiones que tenés que conocer.

En casa ya lo decidimos: el verano 2017 se pasa en Buenos Aires. Pero para todas las que estén en duda acerca de qué hacer consulté a la médica Victoria Cavoti (MN 111.677), patóloga perinatal de la maternidad Ramón Sardá, quien, además, hace años trabaja en salud materno infantil.

Más conocida como @soy_victoria_mamaymedica, tal la cuenta de Instagram donde esta #madredetres, que en sus ratos libres cose su propia ropa y hasta está escribiendo un libro, brinda consejos de salud, decoración, alimentación y hasta make up.

¿A cuánto tiempo de nacido es recomendable hacer un viaje con el bebé?
Las primeras ocho semanas después de nacido son las más importantes para la adpatación del bebé a su nuevo ecosistema. Pasa de vivir en el útero a vivir en un lugar con otro clima, humedad y sonidos. No recomiendo viajar antes de los dos meses .

¿Qué destinos son los más «baby friendly»? (playa, sierras, alquilar una quinta en las afueras de la ciudad)
Los mejores lugares para el confort del bebé son la montaña, el parque de casa o una quinta. El mar es muy molesto para él: el reflejo del agua, el viento, la arena y el sol le genera disconfort tanto al bebé como a la mamá.

¿Qué consecuencias puede sufrir el bebé con el cambio de contexto/clima?
Frente un cambio de clima hay que estar atentas a la vestimenta. No sofocar al bebé; debe tener puesto una prenda más que la madre. Por ejemplo, si la mamá tiene short y musculosa, colocar al bebé un body y una batita abierta o cubrirlo con una sabanita de algodón.

¿Es necesario mantener la rutina del niño estando fuera de casa? (horarios de descanso, baño, etc)
A donde vayamos debemos procurar sostener las rutinas de sueño, alimentación y baño. Los bebés necesitan rutinas. Las rutinas les da seguridad y les marcan ritmo circadiano (noche-día).

¿Qué cuidados especiales deben tenerse al viajar con bebés chiquitos? ¿Es preferible trasladarse en auto o en avión?
Depende las distancias. No hay un medio de transporte mejor que otro, siempre que se mantenga la seguridad. En el auto deben viajar en su silla de viaje, con el cinturón que trae la silla y la butaca colocada al revés (mirando para atrás) si el bebé pesa menos de 10 kilos. Si viajás en avión, llevar una manta, darle teta o chupete en el despegue y aterrizaje para evitar dolor de oídos son las principales recomendaciones.

También te puede interesar  Los "terribles", en realidad, son los tres

¿Qué cuidados deben tomarse para protegerlos del sol y los mosquitos al no poder usarse repelente ni protector solar los primeros meses? ¿A qué edad pueden empezar a usarse esos productos?
Antes de los seis meses no deben estar expuestos ni directa ni indirectamente al sol. Tampoco pueden usar protector solar. Lo ideal es vestirlos con ropa clara y ponerles gorrito. Asimismo, debés estar atenta de no poner al bebé cerca de reflejo del agua de pileta, mar o río.

A partir de los dos meses se puede -y debe- usar repelente (debido al riesgo de dengue, zika y chikungunya). El repelente debe tener menos de 30% de deet (diethyl toluamida) para que no sea tóxico y la mejor manera de colocárselo es ponerlo en las manos de la mamá y luego en las zonas expuestas. No colocar en las partes del cuerpo tapadas por la ropa ya que de ese modo se potencia la toxicidad. Se debe renovar la aplicación según sugiere el prospecto.

Los bebés menores de dos meses deben usar citronella, renovar cada hora y reforzar con medios físicos, como tul, mantita de algodón y colores claros.

¿Es recomendable salir de noche con el bebé?
Si el bebé es mayor a cuatro meses se puede salir. Llevar siempre una manta, evitar los lugares con humo de tabaco. Otros consejos son nunca dejarlos en otra habitación ni quedarse a dormir en otra casa con el bebé durmiendo en el huevito, ya que se sabe que aumenta el riesgo de muerte súbita o inesperada del lactante.

¿Cuáles son los pasos a seguir si el bebé levanta fiebre, se brota o presenta algún síntoma de alarma estando lejos de casa?
Si el bebé tiene más de 38,5 grados de temperatura se debe bajar la fiebre con baño de agua tibia y paracetamol en gotas y llamar a su pediatra o bien concurrir a la guardia. Lo mismo frente a una erupción, siempre concurrir al hospital.

Hay que tener presente que si un bebé presenta fiebre antes de los tres meses de vida se debe estudiar la causa y en general requiere internación.

Si la temperatura es entre 37.5 y 38 grados no es recomendable dar paracetamol; usar medios físicos para bajar, como baño y paños en axilas.

¿Qué medicamentos serían los infaltables en el botiquín del bebé?
Lo que no puede faltar en el botiquín del bebé: paracetamol en gotas, solución fisiológica para la nariz (por si tiene mocos) u ojos en caso de inflamación o lagrimeo, crema hidratante para paspaduras, repelente en mayores de dos meses y factor de protección solar en mayores de seis meses.

Si el bebé no toma pecho, ¿es conveniente llevar la leche maternizada que usualmente consume?
Se puede llevar la leche de fórmula, pero en general en el país se consiguen todas las marcas en casi todos lados. Se debe poner especial énfasis en la hidratación cona agua segura en mayores de seis meses. Una última recomendación apunta a que jamás se debe colocar más polvo de leche de fórmula «para que el bebé engorde más», ya que esto puede producir un cuadro de deshidratación grave.

¡Compartí esta nota!
Tal vez te interese...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *