Por acá estamos en la cuenta regresiva para regresar al trabajo fuera de casa y con el objetivo de extender la lactancia materna lo más posible. Cómo organizar tu «partida» para que vos y tu bebé se adapten al cambio que se avecina sin demasiados sobresaltos
Meses más, meses menos, la #VueltaAlTrabajo es inevitable para la mayoría de las mujeres luego de convertirse en madres. Para algunas es una necesidad personal o profesional, para otras económica, pero lo que no está en duda es que extender la lactancia materna pese a que mamá esté fuera de casa es lo mejor que puede pasarle a un niño durante -al menos- sus dos primeros años de vida, según recomienda la Organización Mundial de la Salud.
Con #HijoMayor volví a trabajar cuando él tenía seis meses y me saqué leche hasta su año y medio para que le dieran en mi ausencia. Después de ese tiempo, y ya de cara a los dos años, dejé de extraerme, pero seguimos «teteando» a libre demanda. Después sólo para dormir…hasta que el destete se dio a los dos años y dos meses, como ya les conté en otro post.
Como saben, con #bebita el tema «agarre de la mamadera» no fluyó muy fácilmente que digamos. De hecho seguimos en la lucha (y yo por desesperar, obvio). Así y todo (¿cabeza dura yo?) comencé a extraerme leche para hacer un stock suficiente para que tome cuando yo no esté.
El desafío cuando todavía estamos en casa es encontrar el «hueco» para extraernos leche sumado a la «libre demanda» del bebé. Así que, para sacarme todas las dudas y de paso ayudar a otras mamás en mi situación, le hice unas preguntitas a mi puericultora de cabecera, Paola de los Santos.
¿Con qué antelación una mujer debe comenzar a «preparar» su vuelta al trabajo si pretende mantener la lactancia?
Para hacerlo con más tranquilidad, un mes antes es ideal, así arma su stock con tiempo y se asegura ir probando incorporar la mamadera en la vida del bebé.
¿Cuál es el mejor método para extraerse leche materna?
El que a la mujer le resulte más cómodo, porque acá juega mucho la sensibilidad de la zona, la subjetividad de la usuaria y las posibilidades económicas. Hay quienes en la vida pensarían en colocarse un producto enchufado en la teta y hay quienes lo encuentran más sencillo porque no tienen que hacer «palanca» con la mano. En mi experiencia mientras sean de una buena marca ambos funcionan.
¿Cómo es aconsejable que comience la extracción de leche?
Lo mejor es que se lo tome como una rutina y lo haga entre dos a tres veces, durante de 5 a 10 minutos por teta. Al principio lo más probable es que no salga casi nada, pero hay que seguir intentando porque con los días el cuerpo se acostumbra también al extractor y aumenta la producción.
¿Cuáles son los mejores tips para una extracción de leche materna exitosa?
Es clave tener mucha paciencia, perseverancia y deseo de lograrlo. Un consejo que siempre doy es no mirar mientras hacemos la extracción porque le sumamos presión al tema. Muchas madres se ponen una serie o música que les gusta y les funciona mejor. Claro que es fundamental el apoyo del entorno y contar con ese tiempo de tranquilidad para dedicarse exclusivamente a la extracción.
¿Cuál es la mejor manera de almacenar la leche materna? ¿Cuánto dura una vez extraída?
En cualquier recipiente de plástico o vidrio que sea apto para el contacto con alimentos para humanos (suelen tener el logo de la copa y el tenedor) y que cierren bien. También existen frascos conserveros y bolsitas de varias marcas.
En la heladera dura 48 horas, en el freezer que viene con la heladera tres meses y en el freezer independiente seis meses.
¿Cómo se debe conservar la leche materna en el lugar de trabajo hasta llegar a casa?
En heladera o frigobar. Si la extracción fue hecha unas horas antes de tener que volver a casa y no hace excesivo calor, en lunchera con congelantes.
¿Cuál es la forma correcta de descongelar la leche materna para que la tome el bebé?
Bajarla la noche anterior del freezer a la heladera y dejar que se descongele sola. Luego «sacarle el frío» (¡que no es lo mismo que calentarla!) bajo el chorro del agua caliente o en un jarrito o taza con agua caliente a baño María. Nunca colocar la leche materna al fuego directo.
4 comentarios
Hola, cuando dice extraer de 2 a 3 veces de 5 a 10 minutos es 2 o 3 veces por dia o en ub momento hacer 2 a 3 parates?
Muchas gracias
Hola!! Dos a tres veces por día para empezar, hasta que el cuerpo se adapte a la mayor demanda y empiece a producir para esa «toma» extra. Después, cuando trabajes o quieras empezar a extraerte con regularidad, establecés un horario y te sacás siempre en el mismo. Suerte!
Hola! Tengo una gran duda…en que momento es mejor sacar leche? Mi bebé toma cada 2 hs más o menos y apenas llego a producir en ese tiempo para la siguiente toma. Antes o después de darle la teta?
A mí la puericultora me recomendó las horas de la mañana, como las de mejor producción. Yo me saco ni bien me levanto (que si mi bebita pasó una buena noche generalmente tengo mucha leche), antes de darle teta. Y después la pongo a ella al pecho y vuelve a producirse!!! La succión del bebé estimula más que el sacaleche, entonces es mejor primero extraerte y luego que el bebé tome. Espero que te sirva! Beso!